Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

oidio

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes


  • #1

    oidio

    buenas me gustaria saber como tratar el oidio....tengo 2 plantas de exterior que creo les esta afectando...HPIM3315.jpg no se si tendra nada que ver pero las2 plantas afectadas son las afgan kush de w.o.s.??de momento solo son las ramas bajas
    Cannabis for peace,
    Hemp for future.sigpic

  • #2
    Respuesta: oidio

    Wenas

    Pues el método que utilicé yo fue mezclar bicarbonato con agua, hasta que no se disuelva más, y pulverizar con la solución. Eso si, al día siguiente, debes limpiar los restos que hayan quedado en la planta, por lo visto, baja el ph muchísimo y le puede hacer daño, pero si lo limpias no tendrás problema.

    Suerte con la mierda blanca.

    Salud y buenos humos
    ElOr
    Soy autodidacta:
    Todo lo que no soy me lo debo a m

    Comentario


    • #3
      Respuesta: oidio

      El bicarbonato no subía el PH del agua?
      Yo tenía entendido que para regular el PH del agua, en plan casero se podía usar vinagre para bajar el PH y bicarbonato para subirlo.

      Comentario


      • #4
        Respuesta: oidio

        bueno gracias a los dos pero me estuve informando y lo mejor o un fungicida,o azufre....me decantare por el azufre ya que es lo mas barato
        Cannabis for peace,
        Hemp for future.sigpic

        Comentario


        • #5
          Respuesta: oidio

          Wenas

          Mak, a mí el bicarbonato me fue de lujo, una sola aplicación, pero vamos, si el azufre va bien adelante.

          Originalmente publicado por skyhold Ver Mensaje
          El bicarbonato no subía el PH del agua?
          Yo tenía entendido que para regular el PH del agua, en plan casero se podía usar vinagre para bajar el PH y bicarbonato para subirlo.
          Es así, pero como lo hice hace tanto tiempo, se me fue la pinza, pero si, tienes razón.

          Salud y buenos humos
          ElOr
          Soy autodidacta:
          Todo lo que no soy me lo debo a m

          Comentario


          • #6
            Respuesta: oidio

            mira os pongo la info que encontre por si la quereis poner en las faq.
            Oidio, Blanquilla, Blanqueta, Mal blanco, Moho blanco, Cenizo, Oidiopsis, Oidios, Oidium

            !!Cuidado, el Mal blanco ataca!!
            El Mal Blanco un hongo poco conocido para los cannacultivador@s, esta apareciendo en algunos cultivos de interior y exterior.


            Un hongo que crea una capa, entre grisacea y blancuzca, de polvo fino que cubre brotes, hojas y tallos. Las esporas del hongo son transportadas por el viento y caen sobre las hojas, germinando ahí introduciendo unas raicillas para absorver las sustancias nutritivas.

            Le favorece las primaveras muy húmedas (en torno al 70-80%) y temperatura suave. Desaparece en pleno verano, siempre que el termómetro pase de 35ºC, para resurgir en otoño. No quieren agua líquida para su desarrollo, pero sí humedad. Se diseminan por el viento.

            En las hojas se limita a la parte superior. Generalmente aparece en salas de interior con exceso de humedad. La baja iluminación y el aire viciado mitigan esta enfermedad.

            En exterior ataca a las plantas mas debiles, a la sombra o en plantas con mucha masa foliar y un poco sobre-nitrogenadas.

            El Oidio es un hongo externo, se desarrolla sobre la superficie, no penetra en las hojas, y por lo tanto, se puede atacar con fungicidas de forma curativa, una vez que ha infectado. Los demás hongos penetran en la hoja y los fungicidas sólo sirven para prevenir, para evitar que realicen la infección. Porque una vez que están dentro, poco se puede hacer. No obstante, hay productos curativos siempre que se apliquen en las primeras 24-48 horas posteriores a la infección.

            - Con el Oidio por tanto, podemos actuar curativamente, con la planta ya infectada, pero no es lo más recomendable, desde luego, es preferible usar productos que eviten dicha infección, preventivos. Si la planta está ya infectada, no quedará más remedio que acudir a fungicidas sistémicos.

            Si aparece en tu cultivo recorta la masa foliar a la mitad, aumenta la extracción de aire, y elimina el nitrogeno de la dieta alimenticia de tus plantukis ..lo agradeceran.
            Este hongo requiere de la limpieza completa de la sala de cultivo, con agua y un desinfectante como la lejia o similar. Tambien es aconsejable pulverizar con un fungicida como el Jabón Potásico .

            Las plantas asimismo deben de ser pulverizadas con Jabón Potásico cada semana posterior para evitar la colonización de la espora que propaga el hongo y evitar el exceso de humedad del ambiente de cultivo.
            Los fungicidas de contacto son preventivos principalmente: Azufre y Dinocap.
            El Azufre es un antiodio barato y eficaz, además también mata a ácaros y sirve como nutriente. No lo apliques cuando la temperatura sea superior de 33ºC porque produciría quemaduras.
            También se utiliza Dinocap, pero es más mediocre que el Azufre.

            Desecha plantas muy infectadas por que si no sera imposible sacar el hongo de tu cultivo. Con una limpieza a fondo todo vuelve a funcionar!!!!
            la info de sinsemilla.com
            Cannabis for peace,
            Hemp for future.sigpic

            Comentario


            • #7
              Respuesta: oidio

              Como ha ido la cosa?, cuentanos.


              NAM MYOHO RENGUE KYO!!!

              Comentario


              • #8
                Respuesta: oidio

                Hola


                Makensy, lo que has leido en sin semilla es falso, o como poco incorrecto, el AZUFRE es una LOCURA.... NO lo uses, es un preventivo, en ningun momento mata a la espora, NO se puede aplicar en flora, y el sabor queda gravemente distorsionado, por no decir infumable, si rocias tus plantas, tal y como muestras en la foto (tal vez sea de sinsemilla), pero si lo haces perderás la cosecha.

                Para tratar el oidio, lo mejor de lo mejor para nuestros cultivos, que NOS los fumamos.... no lo comemos en crudo como una fruta u hortaliza, que podrias lavar y luego pelar...como decia, lo mejor es el propoleo, es lo unico efectivo que he provado tanto en prevencion como en tratamiento directo en fase avanzada de flora, mezclalo con agua tibia y dale presion al chorro, veras como no queda rastro del oidio solo en el primer tratamiento.

                Aumentar la temperatura y bajar la humedad, cortar la ventilacion solo vale para frenar su avance pero si no haces algo rápido todo el cultivo se verá afectado en pocos dias.

                Si ya has usado el azufre, ... bueno... entonces ya no hay remedio, solo quedan tus comentarios de que tal.

                Un saludo

                Comentario


                • #9
                  Respuesta: oidio

                  Originalmente publicado por aZumi Ver Mensaje
                  Hola


                  Makensy, lo que has leido en sin semilla es falso, o como poco incorrecto, el AZUFRE es una LOCURA.... NO lo uses, es un preventivo, en ningun momento mata a la espora, NO se puede aplicar en flora, y el sabor queda gravemente distorsionado, por no decir infumable, si rocias tus plantas, tal y como muestras en la foto (tal vez sea de sinsemilla), pero si lo haces perderás la cosecha.

                  Para tratar el oidio, lo mejor de lo mejor para nuestros cultivos, que NOS los fumamos.... no lo comemos en crudo como una fruta u hortaliza, que podrias lavar y luego pelar...como decia, lo mejor es el propoleo, es lo unico efectivo que he provado tanto en prevencion como en tratamiento directo en fase avanzada de flora, mezclalo con agua tibia y dale presion al chorro, veras como no queda rastro del oidio solo en el primer tratamiento.

                  Aumentar la temperatura y bajar la humedad, cortar la ventilacion solo vale para frenar su avance pero si no haces algo rápido todo el cultivo se verá afectado en pocos dias.

                  Si ya has usado el azufre, ... bueno... entonces ya no hay remedio, solo quedan tus comentarios de que tal.

                  Un saludo
                  muchas gracias azumi como siempre un placer leerte....al final compre un fungicida(cobre plus)ya que leei que el azufre en flora como que no era lo mas indicado...hace dos dias que lo aplike ya contare que tal a ido
                  Cannabis for peace,
                  Hemp for future.sigpic

                  Comentario


                  • #10
                    Respuesta: oidio

                    SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA DE PROPÓLEO,
                    ANTIPARASITARIA, FUNGICIDA E INSECTICIDA


                    El propóleo es la sustancia gomosa que recogen las abejas sobre las yemas para
                    cerrar las fisuras de la colmena o embalsamar los cadáveres. Su facultad antimicrobiana
                    sirve para infecciones varias, mascando trozos de él prolongadamente. Se presenta en
                    gránulos, en polvo o mezclado con miel. En crema se usa para uso externo.
                    Esta sustancia es realmente milagrosa: vale por todos los fungicidas, insecticidas y
                    antiparasitarios químicos que invaden el mercado. Y además huele bien.
                    Receta
                    Reducir en trozos 200 gramos de propóleo bruto, y molerlos en un molinillo de
                    café. Poner el polvo obtenido en 800 cc de alcohol desnaturalizado, en un recipiente de
                    vidrio de boca amplia y cerrado herméticamente. Dejar macerar durante 15 0 20 días,
                    agitándolo de vez en cuando.
                    Filtrarlo. El filtrado es muy pegajoso y debe manejarse con cuidado.
                    Añadir lecitina de soja en polvo o en pasta al 1 % al producto filtrado, o clara de
                    huevo. Esta es la tintura de propóleo.
                    Luego poner el resto de la filtración en 800 cc de agua. Dejar macerar durante 15
                    o 20 días, agitándolo de vez en cuando. Luego filtrar. Añadir también el 1% de lecitina
                    de soja o clara de huevo al producto filtrado. Esta es la solución acuosa de propóleo.
                    Los dos líquidos obtenidos se mezclan en la relación siguiente:
                    - Una parte de tintura de propóleo.
                    - Dos partes de solución acuosa de propóleo.
                    Esta es la solución hidroalcohólica básica.
                    Conservación
                    El propóleo bruto se guarda en el refrigerador, o mejor en el congelador. La
                    solución hidroalcohólica básica se conserva en un recipiente bien tapado, al abrigo de la
                    luz y del calor (en la bodega). Agitar bien antes del empleo.
                    Utilización
                    Dosis: 200 a 300 ml de solución hidroalcohólica básica para 100 litros de agua.
                    La dosis menos elevada se usa durante el periodo estival; la mayor en el invernal, a la
                    cual se puede añadir, para un mejor resultado, 2 g/1 de azufre coloidal.
                    Debe pulverizarse sobre las plantas cada 15 días en periodo normal, o cada 2 o 3
                    días en caso de infección.

                    Fuente de info: Asociación de Agricultura Biodinámica de España http://www.biodinamica.es/


                    NAM MYOHO RENGUE KYO!!!

                    Comentario


                    • #11
                      Respuesta: oidio

                      Versión comercial del propoleo:

                      http://plantamania.net/creloaded/cre...roducts_id=252


                      NAM MYOHO RENGUE KYO!!!

                      Comentario

                      Trabajando...
                      X